martes, 13 de octubre de 2020

LA ODISEA Y SUS TRADUCCIONES

A la vuelta de vacaciones, P. me propuso leer a la vez que ella la Odisea. Un canto al día, veinte minutos de lectura, y en veinticuatro días nos hemos liquidado el clásico. Tic, otro imperdonable superado. Y a ello nos pusimos. Ella eligió la edición en verso de Gredos (traducida por José Manuel Pabón), y yo la más reciente en prosa de Alianza (perpetrada por Carlos García Gual). Ambas eruditas, ambas sin duda filológicamente fieles al original. Ambas erizadas de un vocabulario y una sintaxis capaces de disuadir a cualquier lector desarmado de penetrar en sus fortalezas. 

A mí, que he llegado a la Odisea sin haber leído prácticamente nada de literatura griega clásica, me asombran estas traducciones. ¿Por qué?, no dejaba de preguntarme mientras leía. ¿Por qué esos arcaísmos, esos retorcimientos de la gramática, esas redundancias y ese uso indistinto de tiempos verbales? Nadie escribe así en español, nadie usa la lengua así para nada, ¿por qué García Gual pensó que era buena idea traducir así la Odisea? Tardé la mitad del libro en empezar a acostumbrarse a ese español que no se parece a ningún español más que a sí mismo, en asociar la historia de Odiseo a ese lenguaje con sabor a antiguo, pero a un antiguo que no existe. ¿Por qué ese regusto arcaizante, entonces? ¿Por qué no traducir la Odisea a un español del siglo XXI que suene natural, que no venga erizado de construcciones extrañas y por el que cualquier lector pueda transitar sin tener la sensación de ir sorteando obstáculos?

Pues bien, cuando ya enfilábamos P. y yo los últimos cantos y ya se perfilaba su desenlace gore a lo Tarantino, nuestros queridos editores de Blackie Books estrenaron colección de clásicos con esta fastuosa edición de la Odisea, traducida por Miguel Temprano García de la versión inglesa de Samuel Butler. "Desde hace milenios todos leemos lo mismo", defienden en el prólogo. La Odisea ha sido la protagonista de "un club de lectura que atraviesa los siglos". Y su objetivo con esta edición no es otro que tratar de incorporar nuevos socios al club. Y vi la luz. La respuesta a mis preguntas. Ahí estaba: una Odisea fluida y sencilla, un camino despejado de obstáculos por el que internarse sin molestias por los cantos de Homero. Eso sí, los jardineros habían hecho tan bien su trabajo que no quedaba gran cosa del aliento épico ni de las grandilocuencias poéticas. El gran poema de Homero se había convertido en una deliciosa novela burguesa (en palabras de Borges sobre la versión de Butler), una versión de la historia que los ignorantes del siglo XXI, tan alérgicos a las traducciones arcaizantes, por fin podemos entender. 

Los expertos resoplarán: es una traducción del inglés. No es fiel, no es válida. Y yo me pregunto: ¿por qué la fidelidad es más importante que la naturalidad? Si al acercarte todo lo posible al texto original, tu traducción se aleja de los lectores a los que va dirigida, ¿merece la pena? Y sobre todo: ¿por qué tendríamos que elegir? ¿Por qué la precisión filológica no puede ir acompañada de una prosa fluida, eficaz y actual? 

Esta Odisea es el primer título de la colección que los editores de Blackie Books han llamado Clásicos liberados, liberados de su condición de obras para eruditos, de tesoros destinados a unos pocos elegidos. Y creo que han acertado de pleno. Pero no sólo han liberado la Odisea de su fortaleza filológica, sino que la han enriquecido con las sugestivas y divertidas ilustraciones de Calpurnio, las notas al margen que explican el origen de algunos personajes, las apariciones fugaces de Góngora, Mary Beard o Dante, y los textos al final del volumen que demuestran hasta qué punto este clásico lleva veintiocho siglos influyendo decisivamente en la cultura occidental. Entre estos últimos textos sobresale Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood, que me ha gustado tanto y que me ha ayudado tanto a comprender la Odisea que lo comentaré en la siguiente reseña. 

Feliz semana homérica, liberada y enriquecida, amigos. 




30 comentarios:

  1. Pues me habéis animado a leer este libro que nunca me he atrevido a leer. Creo que tendré que hacerme con esta última edición. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. No estoy de acuerdo. Leí por primera vez la Odisea con la edición de Planeta de 1980 (el año en que nací) a la edad de 27 años. Como a Ud, me pareció entonces una traducción forzada, llena de arcaísmos que hacían nada fácil su lectura. Pero me gustó mucho. Tanto, que la he vuelto a leer más veces en esta misma edición. A Ud le “asombra” la traducción de Carlos G Gual, que yo la encuentro mucho más desvirtuada que la de Fernando Gutiérrez. Pero ni de lejos tan alejada de lo que Homero quiso contarnos o, mejor dicho, de cómo Homero quiso contarnos. Adquirí la Blackie Books sin muchas esperanzas de que me sorprendiera. Pero jamás pensé que me decepcionara tanto. Perdone, pero Odiseo no anduvo “de aquí para allá” conociendo los “usos y costumbres” de los pueblos. Odiseo anduvo “errante” y conoció el “espíritu” de esas naciones. Se lo dice un estudiante de Griego de BUP Y COU. Enhorabuena por el blog, no obstante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me encanta tu comentario. Los que andamos “de aquí para allá” somos los lelos del siglo XXI, cada vez más idiotizados por el algoritmo & Co. 😊

      Eliminar
  3. Gracias por tu comentario anónimo.
    Yo pienso que las traducciones tienen que evolucionar con el tiempo y el desarrollo de las lenguas. Usar arcaísmos castellanos para traducir una obra escrita en una época en la que el castellano no existía como lengua es un recurso que a mí me parece original y válido, aunque artificial. Por eso esta edición de la Odisea me parece un soplo de aire fresco para ofrecer otras opciones. ¿Que se carga el aliento poético? Por supuesto que sí. Pero ofrece a cambio una naturalidad y cercanía que nunca habíamos tenido en ninguna edición en español.
    No tiene por qué gustar a todos, ni mucho menos. Pero creo que enriquece la diversidad de opciones para leer a Homero en español.
    Por cierto, no tiene importancia, pero ya que estamos filologueando, los "usos y costumbres" sí existían en tiempos de Homero, al contrario que las "naciones".
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por esta reseña, ya me decidí a no comprar la edición de Blackie Books. Respeto y comprendo su opinión, y me alegra que hayan encontrado una edición perfecta para ustedes (eso siempre es algo bueno), pero personalmente yo amo ese español "arcaico" de las traducciones clásicas, me encanta que suene precisamente a la época en que fue escrito. Que bueno que ahora todos tengamos una opción que nos satisfaga, estoy de acuerdo con ustedes en que era necesaria una traducción más moderna para aquellos que lo prefieren leer de esa manera.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por su amable comentario anónimo. Nos alegramos de que disfrute con ese español "arcaico" de las traducciones clásicas, aunque no acabamos de entender cómo podría sonar ninguna traducción española de clásicos grecolatinos a la época en la que fueron escritos. Será cuestión de echarle imaginación, quizá.
    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  6. Me parece genial que aparezca una versión de la Ilíada con un léxico y una manera de contar más cercana al gran público. Pero por favor, no desmerezca la elegancia del castellano antiguo, sin ella se hace más difícil transportar al lector a esos tiempos legendarios. Aunque Admito que las versiones en verso se me hacen harto pesadas, a lo largo de mi vida he leído esta obra en cinco traducciones diferentes, y para mi gusto la versión de Carlos García Gual, es de las más sentimientos me ha transmitido, aunque sigua quedando por detrás del maestro Luis Segalá.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que le guste la versión de García Gual. Pero insisto en que el hecho de usar arcaísmos para transmitir la sensación de tiempos remotos no hace que su castellano sea antiguo, sino simplemente que parezca arcaico. Para mí, artificialmente arcaico, pues ese castellano no existe ni ha existido nunca fuera de la traducción de Gual.
      Y en el caso de que fuera de verdad castellano antiguo, sería como mucho medieval. ¿Por qué un lenguaje medieval (o medievalizante) va a transmitir mejor una historia de hace 28 siglos que el actual? Ambos están igual de alejados de su modelo.

      Eliminar
    2. Tiene usted razón en lo que dice. Esto es porque cuando llegaron las primeras traducciones hace más de un siglo, se hicieron con el español de la época, al ser las primeras quedó en el imaginario que Homero y sus personajes se expresaban en realidad así. De esta manera todos los traductores posteriores a Gómez Hermosilla y Segalá estela (y lectores como yo) nos sigue sonando raro el leer una edición de la Ilíada en un lenguaje actual. Pero no piense que es un caso único: lo mismo sucede en Francia con la versión de LECONTE DE LISLE, y en Inglaterra con Samuel Buttler, gran parte de los traductores actuales siguen sus estilos.

      Eliminar
    3. La primera traducción de la Odisea al español es de 1550. Afortunadamente, y aunque adopten cierto estilo arcaizante, las traducciones hechas en el siglo XX de la Odisea se parecen muy poco a la primera traducción.

      Eliminar
  7. Qué tal, interesante artículo aunque hubiera sido bueno que compararan las traducciones, al menos las primeras palabras de la Odisea, para que un lector interesado pudiera elegir entre unas y otras. Yo vengo de ver como en inglés existen traducciones modernas y simplificantes (como la de Emily Wilson) que sin embargo, empobrecen el texto con neologismos que bordan en lo infantil además de cierta retórica cripto-política, espero que la versión de Blackie Books acerque al lector moderno con un lenguaje más cotidiano pero sin ser atontado ni con perversiones políticas. Un amable saludo.

    ResponderEliminar
  8. Me parece absurdo e incluso inútil querer leer una obra con una cultura e historia radicalmente distantes y diferentes, y esperar encontrar "una deliciosa novela burguesa". Sin intentar realizar el esfuerzo hacia la erudición para poder ir conociendo y comprendiendo la novedad cultural de ese clásico griego, y sólo pretender pasar por sus páginas para puro hacer un "tic" a su lectura, no explica cómo el lector valora como "superado" este "imperdonable". No veo qué "superación" habría si su comprensión de este clásico lo mantiene a nivel de las "deliciosas novelas burguesas", y sigue desconociendo todo lo que el estudio, el conocimiento y la comprensión de la cultura a la base de la literatura griega, nos podría aportar de nuevo y de original a nuestra aburrida y ya conocida cultura burguesa. Por lo mismo, se entiende el análisis de este lector si se aproxima a la Odisea "sin haber leído prácticamente nada de literatura griega clásica" y no muestre ninguna pre-ocupación al respecto. Si se satisface con haber encontrado en la Odisea "una deliciosa novela burguesa", su interés por la literatura clásica griega es algo absolutamente inexistente, y convierte a la lectura en un tiempo vacío que sólo podría compensar la satisfacción quizás un poco esnob de decir a otros que "leyó" la Odisea; si ese esnobismo se puede lograr, además, sin el esfuerzo tedioso de lecturas de "eruditos", mucho mejor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si ha echado un vistazo a nuestro blog, verá que somos lectores muy eclécticos, y que estamos lejos de cualquier erudición, en cualquier campo. La verdad es que no estamos nada preocupados por no saber prácticamente nada de literatura griega clásica. Perdónenos el atrevimiento.
      Nosotros respetamos que cualquiera pueda leer cualquier libro, desde "La Odisea" hasta "El principito", desde cualquier punto de vista y con cualquier intención, ya sea por puro disfrute amateur hasta para cultivar la mayor erudición. Nos alegramos de su pasión por defender el esfuerzo de la erudición y le recomendamos que no desprecie otras formas (más ligeras, menos profundas) de acercarse a la literatura, que es un legado cultural de todos, no sólo de los eruditos.
      (Por cierto, ¡la cultura burguesa no tiene nada de aburrida!).

      Eliminar
  9. Buenas, he llegado a este hilo buscando precísamente una traducción actual de la Odisea acorde a nuestro tiempo pero que respete la obra original. Me parecía absurdo que estemos condenados a leer una obra en castellano antiguo. Pero no buscaba una adaptación, sino simplemente traducción. Personalmente he leído versiones infantiles cuando tocaba, la versión de García Gual unos años más tarde, y hace no mucho la adaptación de Carmen Estrada ilustrada por Miguel Brieva que, en mi opinión, desvirtúa completamente la historia porque obedece a una nueva estructura inventada por los autores que no es otra que seguir la línea temporal (ya que menciona a Tarantino, imagine una película suya lineal) . Y además, está incompleta! Gracias por esta nueva aportación que seguramente y a su debido tiempo, leeré también. Entiendo que no todo el mundo tenga el mismo interés que yo por esta obra y sin embargo, pienso que todo hijo de vecina debería leerla al menos una vez, igual que la Iliada. Y bueno, tampoco es tan complicada. Al fin y al cabo estamos hablando de un best seller, el pop de hace 30 siglos... Y del autor que educó a Grecia y al mundo occidental. Hay obras mucho más tediosas en la actualidad que la gente lee sin queja.
    Todo esto para decir que me parece positivo que la Odisea siga viva a través de diversas y diferentes actualizaciones, a ser posible, fieles a Homero. Gracias por el hilo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La versión que recomiendan (Butler) es centenaria y de dominio público, por eso la han traducido ahora al castellano. Les gusta a la gente porque Butler era un escritor y, por lo tanto, redactó el texto acorde a su gusto prosístico, no al texto homérico.

      En español, la versión que comentas (García Gual) está a la par que la de Pabón (editorial Gredos, ahora RBA). La única mejora notable respecto a esas dos existe únicamente en inglés, en la edición de Peter Green, que traduce el texto completamente (palabra a palabra) incluidas las repeticiones que caracterizan la prosa de Homero que todas las traducciones hasta ahora borraban para "no aburrir" al lector, los cabalgamientos de versos, las divisiones gramaticales (el primer párrafo son 3 frases, mientras que en las dos traducciones que indico en español son 5 frases...), etc.

      Peter Green tradujo también la Ilíada si estás interesado en leer la traducción más fiel al texto homérico (exceptuando la división poética del hexámetro homérico) que existe.

      Eliminar
  10. Buenos días. Quiero preguntar si alguien sabe de quién es la traducción de la Odisea que viene con los libros de Editorial Sol 90. Son una bonita colección de libros económica que en Colombia venían con el periódico. La comparo con otra edición que tengo de Austral y son bastante diferentes.

    ResponderEliminar
  11. Jamás comprenderé el empecinamiento de la gente por textos prostituidos. ¿Es que acaso cantais "Cumpleaños feliz" con ritmo de perreo? ¿Os deleita más ver "Las hilanderas" de Velázquez pintadas a estilo manga-pop? Si no os llama nada de eso, ¿con qué derecho desprecias las palabras seleccionadas por el autor?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cumpleaños feliz con ritmo de perreo y Las hilanderas a lo manga-pop me parecen dos ideas sencillamente brillantes. Muchas gracias por el buen humor que me ha puesto tu comentario esta mañana.

      Eliminar
    2. De nada :-) Inicialmente había pensado en utilizar el comienzo de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha" dicendo que si preferíais leer "No quiero recordar el nombre de un lugar indeterminado de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha..." en vez de "En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", pero me pareció más llamativo el texto final ;-)

      Eliminar
  12. Texto largo, avisados estáis ;-)

    He aquí un ejemplo de los TRES primeros versos del primer canto en diferentes traducciones y mi propia propuesta.

    Baráibar fue el primer traductor filológicamente aceptable, en verso. Luego, Segalá se basó en él para hacer la versión en prosa (que he partido en "versos" para compararlo más fácilmente). Concluyo con otras dos traducciones: Pabón (póstuma) que es la de Gredos y que mejora considerablemente el texto ya arcaico (cumplió el centenario cuando se publicó este nuevo) y el que considero, a día de hoy, como la mejor traducción (desgraciadamente al inglés) del texto homérico: la de Green.

    1886 Baráibar y Zumárraga

    Díme, oh Musa, del héroe ingenioso
    Que, después de arrasar la sacra Troya,
    Anduvo tanto tiempo peregrino,
    Viendo muchas ciudades, y costumbres
    Sin cuento conociendo. [...]


    1910 (1927) Segalá y Estalella

    Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio
    que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
    anduvo peregrinando larguísimo tiempo,
    vió las poblaciones y
    conoció las costumbres de muchos hombres [...]

    1982 Pabón

    Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío,
    tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya,
    conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes.
    [...]

    2019 Peter Green

    The man, Muse - tell me about that resourceful man, who wandered
    far and wide, when he'd sacked Troy's sacred citadel:
    many men's townships he saw, and learned their ways of thinking,
    [...]

    (Trad. mía:
    El hombre, Musa, háblame acerca del hombre ingenioso, que vagó
    largo y ancho, tras saquear la ciudadela sagrada de Troya:
    vio las ciudades de muchos hombres, y aprendió sus costumbres,
    [...])

    Homero

    ἄνδρα μοι ἔννεπε, μοῦσα, πολύτροπον, ὃς μάλα πολλὰ
    πλάγχθη, ἐπεὶ Τροίης ἱερὸν πτολίεθρον ἔπερσεν:
    πολλῶν δ᾽ ἀνθρώπων ἴδεν ἄστεα καὶ νόον ἔγνω,
    [...]

    La traducción inglesa de Peter Green es la única que se aproxima (calco en casi su totalidad) a la estructura original, incluidas las "comas" y cabalgamientos del texto, pero adolece de una falta de ritmo bestial.

    El ritmo del hexámetro homérico es: punto = sílaba corta, raya = sílaba larga. Podemos imitar en castellano como sílaba acentuada el punto y no acentuada la raya. Imaginar un bombo dando el punto y un platillo las rayas.
    .-- .-- .-- .-- .-- .-

    Nota: no hay que olvidar que en poesía griega clásica no existe la "rima".

    Yo (2022) *
    * No voy a traducir la Odisea XD Esto es sólo un ejemplo, algo forzado el lenguaje, es cierto, de que se puede conseguir imitar tanto la poesía original (hexámetro homérico, número de versos) y mantener el texto (bastante) fiel al original sin tener que inventarse nada.

    Háblame, Musa, del hombre ingenioso que estuvo vagando
    largo, quien tras saquear el alcázar sagrado de Troya:
    vio las ciudades de gentes y supo de todas costumbres,
    [...]

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genial tu análisis…..muchas gracias……la verdad es que ando metido en la elección de una traducción de la odisea para autopublicar un libro con dibujos (soy ilustrador) y frases escogidas de la odisea y tu publicación me ha aclarado muchas cosas……

      Eliminar
    2. Ya estás largando, musa, del pavo espabilao ese
      que después de cargarse Trolla (sic)
      iba como pollo sin cabeza mogollón de tiempo por ahí
      en plan conociendo peña y sus movidas.

      Eliminar
  13. Hola. Hay un problema con el tema de como se lee la Odisea, lo mismo que con la Ilíada. El primero es que la Odisea no es una novela: la Odisea es una canción. Y no lo digo en el sentido literal. Lo que vemos en el libro es la transcripción de la letra de una enorme canción de la que no nos ha llegado la melodía. Aunque hay mucho debate al respecto, la mayoría creen que este enorme canto se compuso de forma unitaria y se iba cantando de forma continuada en diferentes momentos. Esa sensación que dan muchas traducciones con el lenguaje "arcaico" no es casual. El propio original en griego es así. Está compuesto en distintos dialectos griegos combinados y también hay arcaismos que lo acompañan. Como es un texto que iba pasando de forma oral de generación a generación no siempre se "actualizaba" el lenguaje. Aunque entiendo que eso puede alejar a los lectores de hoy. El modelo más "aproximado" a los poemas de Homero que tenemos en el mundo hispánico sería el Romancero viejo. Hasta en el tema de los arcaísmos.

    ResponderEliminar
  14. ¿Acaso no le da vergüenza admitir públicamente que debe recurrir a versiones simplificadas? ¿Acaso todo necesita ser digerido previamente por otro antes de ser abordado? ¿Acaso cree que algún pueblo —tanto los antiguos griegos como los españoles contemporáneos— escribe siempre de un modo idéntico al registro oral? ¿Acaso no piensa que hay un porqué, una intención estética en esa retórica boscosa? Dedíquese a leer novelitas de Anagrama, quizá así le vaya mejor.

    ResponderEliminar
  15. Gracias por la reseña. No hay fidelidad posible a un original desconocido, ¿o acaso en algún lado se guarda una primera edición auténtica del magno texto escrito por un autor certificado? Se supone que la Odisea se cantó antes de haber sido escrita y ni los que están seguros tienen pruebas de que Homero sea el autor uno y primero de sus letras. Alcanzan pocas décadas para que se nos escape hasta parte del sentido de la letra de un tango, incluso a quienes nos críamos en Buenos Aires. Y no me refiero al significado, al sentido, al saborcito de las palabras, a su capacidad de hacer eco en el alma de quien las recibe. ¿Cómo aspirar al entender el sentido último de un poema escrito hace milenios, con pasado oral y cuyo original desconocemos? La Academia nos puede enseñar a amar más, a amar mejor a la Odisea, y también nos puede desencantar de un vínculo que puede ser trabado de muchas maneras. La Odisea es anterior al español, a la Academia y a la mar en coche, ergo, traducir, interpretar y recrearla son prácticas que se suceden inevitablemente juntas. La época que gestó el poema está muerta, casi todos nosotros estamos vivos y así también algunas de las traducciones de semejante obra, como la versión de Blackie Books, que es hermosa, y si además se parece un poco al texto que se atribuye a Homero, mejor.

    ResponderEliminar
  16. Dejo aquí los primeros versos de la «versión rítmica» del mexicano Pedro C. Tapia Zúñiga publicada por la UNAM en 2013:

    Del varón muy versátil cuéntame, Musa, el que mucho
    vagó, después de saquear el sagrado castillo de Troya;
    de muchos hombres vio las ciudades y supo su ingenio,
    y él sufrió en su alma muchos dolores dentro del ponto,
    aferrado a su vida y al retorno de sus compañeros.

    ResponderEliminar
  17. Muy interesantes casi todos los comentarios, en especial el de Franz Rogar22, mil gracias. Me ha servido para descubrir, por ejemplo que Akal utiliza la traducción de Segalá sin ni siquiera nombrarlo, una falta de respeto absoluta en mi opinión, claro. Llegué a este hilo buscando la autoría de esa traducción. Yo he leído las traducciones de J. M. Pabón; la de Miguel Temprano de la versión de Butler (que es la de Blackie Books); y la de Segalá y Estalella.
    No conozco las demás, pero la de Butler se carga de un plumazo casi todas las maravillosas aposiciones, que son seña de identidad de la Odisea, y le resta poética al conjunto. Sí, su traducción se lee más fácil, pero le falta algo esencial por mucho que Borges lo defendiera, no se entiende la Odisea sin esas reiteraciones que marcan un ritmo y una manera de decir más allá de la prosa.
    Por ejemplo: en el final del canto XIX Butler hace desaparecer de un plumazo: «la de los ojos de lechuza» refiriéndose a Atenea que es como darte un disparo en el pie (llámenme exagerada) y lo hace continuamente a lo largo de toda la obra. Por otro lado, es verdad que el empeño de Segalá de mantener: «Respondióle… Contestóle» y demás anacronismos complica la lectura de su traducción innecesariamente.
    Me faltan lecturas y tiempo para comparar, y la de Green es en inglés… así que, pese a Calpurnio, de momento, me quedo con la de Segalá en Bruguera, Austral, Espasa-Calpe, o en Akal (aunque no lo nombre). PD Las que leí, las compré todas, no hay nada como comparar… No dejen de comprar y leer al menos un par de ediciones. ¡Qué menos!. Paula Carbonell

    ResponderEliminar
  18. Leopoldo López Alvarez, traductor colombiano hizo la traducción de la Odisea en 1937

    ResponderEliminar